- Quienes ayer criminalizaban las protestas en Venezuela, hoy se solidarizan con las protestan en Chile.
- Quienes ayer defendían a los militares venezolanos por estar al lado de la "democracia", hoy acusan a los carabineros de defender una dictadura.
- Quienes ayer cuestionaban la violencia de las protestas en Venezuela, hoy reivindican la violencia en Chile como una acción comprensible.
- Quienes ayer condenaban el llamado a la Desobediencia Civil en Venezuela, hoy le piden a los chilenos mantenerse en Desobediencia Civil.
- Quienes ayer rechazaban la solicitud de renuncia al gobierno en Venezuela, hoy solicitan la renuncia del gobierno de Chile por incapaz.
- Quienes ayer guardaron silencio ante las protestas y demandas del pueblo venezolano, hoy soy voceros de las demandas y protestas del pueblo chileno.
- Quienes ayer alegaban que defender los derechos humanos en Venezuela era un acto pro-imperialista; hoy exigen a los chilenos defender sus derechos como un acto contra imperialista.
- Quienes ayer denunciaban al CIDH por manipular las cifras de muertos, heridos y abuso de autoridad en Venezuela, hoy usan al CIDH como fuente para sustentar sus denuncias de violación de los DD.HH en Chile.
- Quienes ayer justificaron cuando en Venezuela las autoridades procesaban a los manifestantes civiles en tribunales militares, hoy se indignan ante la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado contra los manifestantes.
- ¿Qué hace que una revuelta popular sea legitima?
- ¿Por qué la intervención de los organismos de seguridad en algunos países se interpreta como un acto heroico y en otros como un acto deplorable?
- ¿Por qué reaccionamos de manera tan distinta ante la violación de los DD.HH dependiendo del país?
- ¿Qué hace que algunos muertos en las protestas sean considerados “delincuentes” y en otras “mártires”?
- ¿Qué determina que la “voz del pueblo algunas veces sea vista como la “voz de Dios” y en otras como la “voz del diablo”?